LA
ORTOPRAXIS
El Hombre es el único animal bípedo íntegral
y eso de manera permanente
La estación de pie natural es fundamental de la raza humana
La homeostasia es un mecanismo fisiológico de reducción
de las divergencias que permite vivir y adaptarse a las modificaciones
del medio ambiente con un mínimo de coste energético:
En el Hombre, todos sus procesos de regulación están
vinculados al contexto antigravitacional.
En Francia, seis millones de pacientes consultan cada año
a su médico porque tienen dolor de espalda. Ayer dolor de
espalda, hoy fibromíalgia u otros desordenes músculo
esqueléticos, los dolores del aparato músculo esquelético
representan o representarán la parte fundamental de la pedida
terapeútica en la práctica liberal. Se discute su
origen pero es necesario acordarse que la primera necesidad humana,
es disponer de una determinada tonicidad en los músculos
extensores para resistir al diktat de la gravedad y que a nivel
vertebral por ejemplo, estos músculos axiales antigravitadores
son también los que manteenen las vértebras. ¿Cómo
es elaborada esta tonicidad? ¿Que puede perturbar su distribución?
¿En caso de anomalías, que dificultades inherentes
van a predisponer el individuo a las lesiones disco-vertebrales,
a las lesiones musculares.? ¿Es posible penetrar los
mecanismos neurales de regulación de la tonicidad antigravitatodora
por vía manual?
Si músculos y esqueleto que sirven para tenerse de pie son
muy rápidamente concernado, la elaboración de la fuerza
antigravitadora es multisensorial, multimodal: ¿ Qué
otros aparatos pueden estar alcanzado? ¿Cuál es el
alcance real de los síntomas que pueden estar vinculados
a este desorden inicial? ¿Eso se destaca de nuestra competencia?
etc.
Tantas preguntas a las cuales deberemos responder para que la asunción
de estas patologías,demasiado a menudo recurrentes, sea eficiente
y da efectos duraderos.
Introducción
Es una evidencia escribir que el Hombre es un bípedo al
cerebro encaramado. Como soluciona una ecuación tan difícil,
puesto que la extremidad cefálica oscila sobre una superficie
de apoyo limitada a la de pies que parecen bien pequeños
respecto a la palanca mecánica quién está arriba.
Este ejercicio no puede ser que el fruto de una organización
neurológica compleja. El cerebro humano está dotado
con funciones cognitivas que le permiten hacer la diferencia. No
trabaja como un ordenador sobre información bruta, sino sobre
el sentido que puede y/o quiere darle.
Pues, pasa su tiempo a interpretar el diálogo permanente
entre miles millones de receptores sensoriales difundidos en el
cuerpo, y los órganos sensoriales para construir imágenes
virtuales (esquemas corporales) que corresponden a la representación
mental del cuerpo en ese momento dado. Via la liberación
de neurotransmisores por las sinapsis de sus circuitos neuronales
(cartas corticales), el SNC configura el cuerpo para la acción.
Cuando los acontecimientos obligan a rectificar la economía
de este sistema, cada terapeuta pues tiene que ponerse la cuestión
si las técnicas de las que dispone es el más conveniente
para modificar el funcionamiento de estos circuitos de regulación.
Si quiere existir como bípedo, el Hombre debe pues conocer
en cualquier momento las posiciones relativas de las distintas partes
de su cuerpo, las unas con relación a los otros y la posición
de su cuerpo en el medio ambiente. Esta toma de referencias neurosensorieles,
endógenas y exógenas, resultan indispensable para
estabilizar y orientar el cuerpo en el espacio con un máximo
de fiabilidad y un mínimo de coste energético.
El cerebro es entonces libre consagrarse a la mejor ejecución
posible del directorio de tareas. El sistema nervioso es un sistema
jerarquizado:
Estudiar este mantenimiento postural vuelven de nuevo a analizar
el peso funcional de los tres circuitos neuronales (captador sensorial
- analizador central - efector muscular) directamente implicados
en la regulación del control postural: bucle visual, bucle
vestibular, bucle somestésica.
Estabilización y orientación espacial del cuerpo
implican tomar referencias exógenas (extracorporales) para
tener una imagen estable del medio ambiente, tanto en estación
de pie simple como en la ejecución de movimientos complejos.
El ojo (visión de la retina central y periférica)
ofrece una representación central 3D del medio ambiente y
determina la vertical visual subjetiva (VVS). Presenta sin embargo
el inconveniente de volver en la órbita. Entonces recibe
el suplemento de los captadores de inercia del aparato vestibular
(canales semicirculares y sistema otolitico) para autorizar una
estabilización muy precoz de la imagen sobre la retina y
de la mirada por su acoplamiento con los músculos oculomotores
cuando la cabeza se mueve, bajo el control del sistema oculolaberintico
(S.O.L). Si el aparato otolitico utricular garantiza la parte fundamental
de la estabilización postural (vertical postural subjectiva/VPS),
los canales permiten la estabilización del medio ambiente
sobre la retina por medio del reflejo contrarotación ocular
(VOR) y el nistagma optocinetico(OKN).
La oculomotricidad adapta permanentemente la mirada a las necesidades
de la visión binocular, así como la posición
del ojo en la órbita ante las dificultades posicionales posturales
y/o a las intenciones motrices.
La referencia endógena es resultante de la somestésia.
Los contactos sobre la piel, las fricciones, las tensiones generadas
por las oscilaciones y los movimientos. facilitan las vías
sensorimotrices somáticas e informan al cerebro sobre la
situación del cuerpo con relación al par ojo-laberinto.
Exterocepción (piel), propiocepción (músculos,
tendones, articulaciones.), gravicepción visceroabdominal,
propiocepción fascial y de la dura-madre. contribuyen
a dar al SNC una valoración de la situación del cuerpo
con relación a la vertical de gravedad (= vertical háptica
subjectiva/VHS) y con relación al par ojo-laberinto.
En este ámbito, si el papel desempeñado por los husos
neuromusculares, los OTGolgi de las fibras tónicas de los
músculos antigravitadores (sistema gama) y las fibras fásicas
(motoneurona a) se considera habitualmente como esencial, recientes
trabajos dejan entender que probablemente la piel desempeña
un papel subestimado: Piel de la planta del pie en la orientación
espacial del cuerpo, piel periarticular y périmuscular en
la codificación de los grados de libertad articular.
(Moberg, Edin, Olausson, Roll, Rabischong.).
Las señales de estos referenciales espaciales convergen hacia
estructuras especializadas del SNC que responden, o de manera reflejo
(bucles cortos), o después de haber tomado el tiempo de integrarlos
comparándolos y vinculandolos (bucles largos): integración
y respuestas son muy dependientes del contexto medioambiental y
en particular de las condiciones gravitadoras.
Maduración del sistema
Los bebés no deben leer las páginas de cualquier
método de empleo para pasar de la fase de pequeño
de hombre al de pequeño Hombre, porque se precablean genéticamente
para vivir sobre dos pies. Dicho esto, el humano no se termina al
nacimiento; es un animal tardío y es sólo al precio
de un aprendizaje arriesgado doblado de la observación de
los adultos, que la función bipédica se adquiere progresivamente
luego controlada a la edad adulta, antes de convertirse de nuevo
en problemático, con el envejecimiento de las estructuras
y de las funciones. El programa posturo-cinético, tanto en
su instauración inicial como en su actualización,
es el hecho de toda una vida: Pues tenemos que recibir pacientes
de toda edad. La inestabilidad y la caída del paciente viejo
es un hecho de sociedad cuyas nuestra profesión debe tanto
más preocuparse que la duración de vida se alarga
constantemente.
El carácter de las maniobras de ortopráxis permite
abordar este tipo de pacientes sin ningún de los riesgos
habitualmente vinculados a la edad.
Por otra parte, esta maduración del sistema de control no
se hace de manera lineal pero por grupos de edad y no es idéntica
para todos los individuos. La evolución de las capacidades
implica que el programa genético básico no es suficiente.
Con el paso del tiempo, es actualizado permanentemente por la contribución
de las innumerables informaciones resultantes de los órganos
sensoriales especializados (ojos, oreja interna, soma).
La información es tratada por centros supraespinales especializados
que determinan tantas representaciones del cuerpo con relación
a la vertical de gravedad que de órganos sensoriales. Elaboran
al compás de los aprendizajes un « recto hacia delante
» referente biológico que sirve de base fundamental
a la elaboración de rutinas y modelización de las
situaciones que autorizarán el cerebro a preprogramar la
adaptación a las necesidades (Arreglos Posturales Anticipados).
Cuando el cerebro puede superponer, como se espera, las verticales
medidas {visual, postural y háptico} en una representación
única y coherente del cuerpo en el espacio, todo es para
mejor: "recto hacia delante" geocéntico (actualización
instantánea) y "recto hacia delante" referente
biológico son congruente.
El carácter intermodal de la integración cerebral
permite entonces al individuo tenerse de pie lo más cerca
posible del cero gravitador y lo libera para realizar su directorio
de tareas (en particular cognitivas), lo más rápidamente
posible y lo más perfectamente posible, con un mínimo
de gasto de energía. En tiempo normal, no se preocupa de
nada; el sistema funciona esencialmente en método no consciente.
(Es como eso que se puede leer el Diario yendo en la calle. Sin
ocuparse de la forma en que los pies se ponen sobre el suelo o de
la forma en que el cuerpo es estabilizado les permite de gravar
y de memorizar los artículos de prensa que suscitan su interés.
El sistema les ofrece a pesar de todo la posibilidad de desconectar
el cognitivo a la pedida para reanudar un control cortical (voluntario)
del pilotaje si quieren cambiar de paso, de dirección..
Va muy diferentemente si se trata realizar el mismo esfuerzo cognitivo
yendo sobre un terreno que desliza).
Oídas permanentemente por el cerebro, estos datos neurosensibles
sólo están vinculados e integrados, y le utiliza en
función de las necesidades; por ello en decúbito,
la noche, entradas sensoriales y analizadores funcionan siempre
pero no se escuchan por el SNC puesto que el cuerpo no expresa ninguna
necesidad antigravitadora.
Entonces estos mecanismos son el hecho de circuitos neuronales cortos
(reflejos) y/o largos (integrados) que ven la información
neurosensorial nacida en los receptores periféricos converger
hacia centros bajocorticales y corticales jerarquizados para estar
integrado de manera multimodal con el fin de elaborar un mando realizado
por los motores musculares tónicos (postura) y/o fásicos
(locomoción, movimiento) periféricos. con el
apoyo congruente de los mecanismos vitales de regulación
homeostasico del sistema neurovegetativo. (Quid de un sujeto guardado
cama más allá de un determinado tiempo, experiencias
de "Bed-rest".)
Conflictos sensoriales y síndromes de desorientación
espacial
El problema, es que aparentamente se puede que el programa no se
desarrolla como estaba previsto y que la elaboración central
de las rutinas realizadas por la periferia sea objeto de sesgos.
¿Por qué?
1) Porque el cerebro no es un ordenador que trabaja sobre señales
neurosensoriales puros, pero sobre el sentido que puede/quiere dar
a la información
2) Porque los órganos sensoriales (ojos, oreja interna, soma)
tienen todos una capacidad asombrosa a equivocar el cerebro, por
volverlo víctima de ilusiones sensoriales o, al menos, por
transmitirle información errónea sobre la relación
del cuerpo al medio ambiente.
Ningún de los sentidos implicados en el control postural
no escapa a estas ilusiones.
Por lo tanto, entre un cerebro manipulador y un cerebro dirigido
por informaciones sensoriales erróneas, el juego de la integración
y la elaboración de las rutinas puede rápidamente
plantear problema. En el niño en maduración, las distintas
estrategias no pueden establecerse normalmente y pueden perturbar
desarrollo ontogenético y epigenético: defectos de
aprendizaje pueden aparecer.
En el adulto, las estrategias adquiridas pierden su eficiencia,
las posibilidades de compensación desaparecen: el aparato
musculo esqueletico tiene de sobra tiempo de sufrir de la desorientación
espacial que acompaña el conflicto sensorial antes de que
se establezcan nuevas estrategias (cuando pueden serlo). El adulto
expresa un sufrimiento plural.
En los hechos, cuando un conflicto sensorial (ojo derecho/ojo izquierdo,
ojo/oreja interna, ojo/soma, boca/oreja interna, etc.) viene a perturbar
el tratamiento de los datos neurosensoriales, la primera respuesta
del cerebro es adaptarse a las nuevas condiciones luego de reorganizar
su conexión funcional en la duración puesto que dispone
de plasticidad. Pero en estas circunstancias, lo hace desgraciadamente
en el error y esta capacidad para adaptarse pasa tanto más
el estatuto de calidad a falta que el piloto de la máquina
no puede darse cuenta. Entonces, resulta insidiosamente un sesgo
que el enfermo no puede corregir espontáneamente, no sólo
porque su cerebro condiciona su adaptación a lo que toma
por una verdad perceptiva mientras que es realmente un error sensorial,
sino también porque la percepción instantánea
triunfa siempre sobre el conocimiento.
¡La mejor voluntad no puede nada! El paciente no tiene prácticamente
ninguna oportunidad de tomar conciencia del conflicto.
Tambien no tiene solución para salirse solo. Pues, nuestro
primer trabajo es materializar a este paciente la existencia de
este conflicto sensorial.
Es probablemente anticipando sobre este modelo, que el Dr. H.
Martins DA Cunha (Lisboa) se preguntó a partir de los años
70 sobre el origen y la variedad de las señales clínicas
de pacientes que presentaban desordenes musculo esqueleticos que
desaparecían a partir del momento que ellos llevaban prismas
oculares que deberían normalmente empeorar su problema a
nivel estrabologico. Los agrupó bajo el término de
Síndrome de Deficiencia Postural (SDP), mientras que al mismo
tiempo, el Dr. P.M Gagey (París) cruzaba las observaciones
previas del Prof. P.Marie en los heridos craneanos de la 1ra Guerra
Mundial con la sintomatología de los portadores de Síndrome
Subjetivo de los Traumatizados Craneanos (SSTC), para elaborar las
bases de la posturologia clínica actual.
El Síndrome de deficiencia postural (S.D.P) (Dr. M. DA Cunha,
1977)
Desordenes del vigor muscular, Desordenes de la tonicidad vascular,
Desordenes neurosensoriales
Desordenes de la somatognosia, Desordenes de los aprendizajes intelectuales,
Desordenes del sistema límbico
Según el autor, es la incapacidad del sistema nervioso central
a tratar e integrar de manera intermodal las informaciones sensoriales,
que implica la aparición de un síndrome de desorientación
visuo espacial, con disturbios funcionales tan desparejados.
Modelo sensorimotor versus modelo estructural
A nivel musculo esqueletico, toda divergencia con la representación
del cero gravitador (pérdida de congruencia entre "recto
hacia delante" referente biológico y "recto hacia
delante" de referente egocéntrico) se traduce por una
anomalía de contratación de los músculos antigravitadores
que hacen lo que pueden para recuperar la caída relativa
del cuerpo: Facilitación unilateral de las fibras tónicas,
inhibición controlateral; contratación de las fibras
fásicas para compensar las fibras tónicas que se agotan
a correr después del cero gravitador. Los desordenes
músculo equeleticos están rápidamente a la
cita. a nivel más preciso de la musculatura axial,
asimetría de distribución de la tonicidad y bloqueo
en descarga de las fibras tónicas crean pretensados anormales
sobre los UFV (Unidades Funcionales Vertebrales): « lesiones
» osteopáticas, DIM, subluxaciones chiroprácticas
o más simplemente desórdenes anatomofuncionales de
las juntas articulares. Eso permite explicar no sólo numerosos
fracasos y recaídas a los tratamientos manipulativos o medicamentosos,
sino también porqué manipulaciones estructurales de
dirección opuesta (leyes de Fryette y ley de no dolor de
Maigne) pueden dar resultados idénticos. Aparece más
que probable hoy, que la disfunción dicho "estructural"
debe, en una muy amplia mayoría de caso, considerarse como
el resultado del defecto de codificación de las informaciones
neurosensoriales por el SN y no el contrario: " El blando
y su mando preceden lo duro" como la elaboración del
gesto precede su ejecución. ¿Quién puede en
efecto elogiarse ya de ver un cuerpo humano con solos huesos o músculos
moverse completamente, o también dos huesos formando una
articulación ser auto estable.? Evidentemente, no va
así.
El carácter dinámico oscilante de la postura y la
acción impone la presencia de accionistas musculares, ellos
mismos que necesitan un mando.
En el mejor de los casos, este mando se esfuerza de reducir el coste
energético de la ejecución, haciéndose preprogramado.
Por lo tanto, mandos y programas implican la preponderancia de un
sistema de control jerarquizado e integrado.
De la misma manera, nadie puede refutar, sin distinción de
técnicas, que el hecho de tocar, manipular. producto
antes de cualquier cosa una despolarización de los mecanoreceptores
que abre canales iónicos y envía un impulso nervioso
recorrer la vía somestésica hacia el SNC.
La actividad sinaptica desencadenada puede entonces traducirse en
términos de percepción, ver de percepción de
cambio de estado del cuerpo por la maniobra dada. ¡Imágenes
cerebrales al apoyo, que hoy se conoce incluso el hecho "de
tocar" puede a distancia activar los mismos circuitos cerebrales
para generar un cambio de representación mental del cuerpo
casi idéntico! Una vez mas, está bien el sentido dado
a la información por el cerebro del paciente (o por el par
experto/paciente) que es importante. Tomemos otro ejemplo: ¿
Cosquillearse ?: imposible mientras que el acto mecánico
es el mismo. Practicado por un tercero, va diferentemente porque
el cerebro no le asigna el mismo sentido y que se activan otras
cartas cerebrales.
Pruebeis tambien el bienestar de la oxitocina liberada por un masaje
apacible del cuero melenudo por su peluquero en comparación
a la excitación que acompaña la liberación
de adrenalina de una fricción inoportuna que les arranca
el cabello, etc
La diferencia con las prácticas habituales es importante:
¿simple evolución o revolución? No es necesario
pues asombrarse hoy, de ver el modelo estructural mucho cuestionarse
por sus propios protagonistas. El rechazo de las leyes de Fryette
o los ejes sacro-iliacos de Mitchell que pueden tomarse en ejemplo
mientras que se hicieron algunas décadas de sesiones de manipulaciones
en su nombre.
Al proponer un camino que favorece un trabajo aguas arriba sobre
la elaboración de la función, la ortopráxis
toma de hecho sus distancias, tan con las terapias manuales favoreciendo
un trabajo sobre lo que aparece ser un resultado estructural, que
con el pequeño mundo de la energética o con el de
los distintos reflexoterapias. En efecto, aunque el reflejo tenga
la reputación de ser rápido, no parece serlo finalmente
para contradice el desencadenamiento del esguince articular, y tiene
tambien otras desventajas notorias: Es estereotipado y puede ser
inhibido por un reflejo competidor. El reflejo, es necesario para
evitar romperse la figura, pero con respecto al mantenimiento postural,
una actividad reflejo de recuperación obligatoriamente costosa
de energía por una tensión anormal de las fibras fásicas
no parece ser un modelo fisiológico defendible a largo plazo.
Ortopráxis y Posturologia
Concretamente, estas distintas estructuras y sus interconexiones
son comparables a un acoplamiento que vincula las distintas entradas
sensoriales a los ejecutantes mediante centros de integración
y regulación. Un funcionamiento normal supone que el sistema
encontró un punto de equilibrio homeostásico propio
al individuo. Como nadie es perfecto, este punto muerto se sitúa
entre un punto arriba y un punto bajo que autoriza la instauración
individual de una determinada dosis de compensación que se
reduce poco a poco cuando las condiciones se vuelvan límite.
En cuanto uno de los pares (ojo Dr/ojo Iz, vestibuleDr/vestibule
Iz) se pone a ser conflictual en el mismo (asimetría oculomotriz
por ejemplo) o frente a uno u otros componentes (ojo/boca, ojo/oreja
interna, Raquis/ojo.), el acoplamiento vinculando el conjunto
sistemas-función se encuentra literalmente puesta "parte
inferior sobre cabeza" por la salida de carretera del control
cerebral: desorientación espacial, deficiencia postural y
su serie de síntomas se instalan sin que el sujeto pueda
tener conciencia. Debido a nuestra profesión, pues debemos
desempeñar un papel esencial en la puesta en evidencia de
estos conflictos, en su tratamiento y/o en la orientación
del paciente.
Como estas patologías sólo tienen una episódica
correlación anatomoclinica, se sospecha que los conflictos
sensoriales que presiden a su origen,son la mayor parte del tiempo
desconocidos, o al menos muy subestimados. Su puesta en evidencia
es el único hecho de las pruebas clínicas y de exámenes
de una reciente disciplina científica: la posturologie. La
posturologia no es un medio de tratamiento sino una herramienta
para pesar las variaciones de la tonicidad postural de un individuo
en el momento T y en un contexto medioambiental dado. El objetivo
es utilizar una batería de pruebas clínicas (Fukuda,
Romberg postural.) adornados de variaciones concomitantes
(Ojos abiertos/ojos cerrados, boca abierta/boca cerrada, dientes
en intercuspidación, pies sobre suelo duro/sobre espuma.)
para poner de relieve las consecuencias físicas (asimetrías
tónicas, pseudo miembro corto, ejes de inclinación/rotaciones
de cinturones, falsa limitación de amplitud articular, asimetría
craneo facial, defecto de convergencia ocular.) de una/varias
perturbación (s) de los bucles de control de regulación
del control posturo-cinético.
La posturologia tiene para objetivo de tratar un Hombre que tiene
dificultades a tenerse de pie, (o del aparato musculo esquelético
que le permite resistir a la gravedad, o del sistema de control
y su regulador de energía); la ortopráxis le deja
de pie para respetar y utilizar el neurofisiología. El contexto
medioambiental es el mismo: clínica posturologica y ortopraxis
están básicamente vinculados.
El experto va pues responder a varias necesidades:
- Poner de relieve el conflicto sensorial por un testing sensibilizado
de las entradas sensoriales y volverlo "palpable" por
el paciente
- Liberar la (es) estructura (s) tensada (s) y/o pretensada (s)
- Reequilibrar la actividad tónica postural en el origen
de la anomalía de tension infiriendo los bucles de control
de regulación por medio del canal somestésico
- Reinicializar la representación espacial del cuerpo en
las cartas corticales para tener post efectos duraderos
- Determinar la entrada sensorial la más implicada para organizar
el tratamiento por una colaboración con los profesionales
interesados.
En la práctica, eso puede resumirse a 3 preguntas: ¿Cuál
es el estado funcional de los circuitos neurales del sistema de
control postural de este paciente? ¿Dada mi profesión,
Puedo inferir los circuitos cerebrales afectado con mis manos; por
el tacto? El factor gravitador que es un elemento fundamental del
sistema, ¿ Puedo darme los medios de tener en cuenta su fisiología
específica para hacer a un compañero terapeútico?
Trabajos experimentales y clínicos muestran:
1) Que es totalmente posible crear ilusiones perceptivas por el
tacto activo.
2) Que es posible utilizar el apoyo de la neurofisiológica
del Hombre de pie para organizar balances y orientación pluridisciplinar.
3) Que el verdadero diktat impuesto por una función antigravitadora
a los mecanismos específicos obliga a preguntarse si el factor
gravitacional no puede pasar del estatuto de enemigo al de compañero
terapeútico.
Desde este punto de vista, la ortopráxis sostene la hipótesis
que la apertura específica del canal somestésico por
las manipulaciones de pie de los marcadores posturosomaticos permite
una liberación (inmediata y/o retrasada) de las estructuras
localmente obligadas y un reequilibraje conjunto (inmediato y/o
retrasado) del sistema de control postural. Los resultados y su
evolución en el tiempo son cualificables y cuantificables,
lo mismo por las pruebas clínicas biomecánicas y/o
posturales convencionales, que por las medidas estabilometricas
sobre plataforma de fuerza y por pruebas de tareas visuo guiadas
en el caso de los desordenes de aprendizaje.
Engaños sensoriales terapeúticos
"La ilusión sensorial, error de los sentidos, es verdad
de la percepción" (Purkinje).
Equivocado por informaciones sensoriales erróneas, el sistema
de control puede pues perturbarse sin que una señal de alarma
aparezca. Por lo tanto, se puede imaginar tomar el cerebro a su
propia trampa, a devolver su potencia contra él ¿Se
puede organizar la ilusión sensorial, y en ese caso "equivocar
el cerebro para curarlo"? La positividad de las respuestas
suscita actualmente numerosas labores de investigación en
Neurologías y en la industria (máscara a realidad
virtual.) con experiencias de sustitución o sustitución
sensorial.
Como ejemplo, es posible mencionar los trabajos experimentales de
Bach y Rita/Sampaïo con el TDU (Tong Display Unit) en los ciegos
o para el guidage del gesto quirúrgico y los de V.Ramachandran
en el tratamiento de los dolores del miembro fantasma de los amputados.
En ese caso, la estratagema consiste, por un juego de espejos, en
equivocar el cerebro substituyendo informaciones visual virtual
a la desaparición probada aferencias tactilokinestesicas
del miembro amputado. El más asombroso es que las imágenes
funcionales cerebrales puedan poner de manifiesto que la mejora
de las señales clínicas se correlaciona a la reactivación
de la actividad de los circuitos neuronales de tarjetas corticales,
que corresponden punto por punto al territorio del miembro amputado.
La corrección del defecto de representación del miembro
amputado por el engaño sensorial pues permitió hacer
callar el conflicto sensorial: el enfermo puede entonces apropiarse
de nuevo, sin sufrir, un cuerpo del que falta siempre un pedazo.
Todo esto es la propia esencia de las maniobras sobre los marcadores
posturosomaticos (piel, tendones, fascias, diafragma, etc.) utilizadas
en ortopráxis. En función de la calidad del gesto,
su profundidad, su ritmo. los mecanoreceptores de las distintas
capas de los tejidos orgánicos interesadas se despolarizan
para transducir un flujo de señales sensoriales hacia el
SNC via el canal somestésico. Allí, lo que no estaba
al principio que un simple estímulo físico va a tomar
tanto más sentido al compás de las estructuras cruzadas.
Y el cerebro muestra pues mucha facilidad por concederle un estatuto
de realidad percibida. ¡El sistema es tanto reactivo que casi
no pediría que a equivocase! Cuando el experto ha comprendido
(sentido con la retroación informacional de su propio cuerpo)
y ha adquirido la experiencia que le permite generar tales efectos
con sus manos, todo está en lugar para que el cerebro de
un máximo de pacientes se convierta en protagonista de su
propio "curación", o más exactamente de
su propia reequilibrage funcional. No queda ya al experto que por
tomar cuidado de dejar al enfermo en interacción con su fisiología
antigravitacional durante la ejecución de los actos, para
añadir el potencial terapeútico del factor gravitador
y dar a estos actos un carácter interactivo con el conjunto
de las funciones de regulación homeostasico.
Por ello hicimos la elección deliberada de retener y desarrollar
un conjunto de gestos técnicos que responden al criterio
del contexto antigravitador fundamental, distinguiéndolos
en una suma de prácticas empíricas que vienen muy
probablemente de la noche del tiempo:
La medicina manual tienen obviamente precedido la farmacopea en
las sociedades humanas.
En los hechos, cuando el enfermo siente la piel de su espalda y/o
estructuras subyacentes moverse bajo los dedos del experto, su cerebro,
trabajando sobre todo sobre el sentido que da a la información,
es víctima de un pseudo "efecto Lackner" y traduce
esta sensación en percepción real.
Para él, "la vértebra se movió: se restableció".
Como se tiene de pie al mismo tiempo, se emplaza su cerebro a añadir
instantáneamente la dimensión del control antigravitador
del cuerpo y de sus partes (pues de la vértebra en cuestión),
tanto al nivel sensorimotor como en términos de consumo energético
(Laporte, Massion, Duyssens.). Se juega la vuelta.
Los expertos, pruebas convenientes al apoyo, no se asombran más
de ver la junta (s) articular (s) en cuestión (intervertebral,
articular, sutural.) encontrar una motilidad funcional satisfactoria
mientras que no se movilizó anatómicamente, que de
ver cuerpo y sistema de control encontrar puntos de equilibrio funcional
más compatibles con la dinámica fisiológica.
Los resultados obtenidos, su durabilidad, certifican que el efecto
de las maniobras se integra a alto nivel cerebral.
Cuando el conflicto sensorial es concomitante a un desorden orgánico,
el paciente debe por supuesto ser orientado conjuntamente hacia
el especialista interesado (oftalmólogo, ortopedista, dentista,
podologo.) puesto que el levantamiento de la etiología
orgánica es un preliminar al tratamiento funcional.
En la práctica, es juicioso que posturologia y ortopráxis
sean el objeto de redes multidisciplinares.
Parece pues muy probable, si sólo ineludible, que el concepto
manipulativo tradicional (que se hable manipulación, ajuste,
perturbación menor, etc) pueda ir rapidamente hacia un concepto
de manipulación neurosensorial que reacondiciona la percepción
del cuerpo en el espacio en los circuitos neuronales especializados
del cerebro (cartas corticales).
Sesión Modelo
Anamnesia "clásica" y anamnesia "postural"
se suceden durante una 1ra sesión durante la cual el sistema
de control postural se evalúa a nivel funcional, tanto en
tamaño físico (morfología, actitud.)
que en actividad sensorimotriz (testing biomecanico, palpatión,
kinesiologico.), preguntando las entradas sensoriales (ojo,
pie, oreja interna) o los moduladores (raquis, aparato dento-occlusal,
intolerancia a los metales dentales, cicatrices.) para poner
de relieve un posible conflicto sensorial {anomalía fundamental,
traumatismo antiguo, manipulación iatrógena (mala
corrección de amétropie, intervenciones dentales intempestivas.)
Este balance funcional va seguido de la sesión de ortopraxis
propiamente dicha. "Entrando en la queja expresada"
y pasando por el raquis, los pies, el vientre, la boca, los músculos
optomotores, .etc. , el experto realiza una serie de manipulaciones
específicas de los tejidos blandos, sobre los "marcadores
posturales" detectados sobre el cuerpo del sujeto en cuestión.
Es una sesión "cuerpo entero", sobre un sujeto
dejado en su programa de despertar (estación de pie natural)
cada vez que su fisiología se lo permite. Cuado vemos los
resultados, parece que esta sesión específica de toca
háptica de pie somete el SNC a la imposición muy particular
de un flujo somestésico que parece desempeñar el papel
de un grupo de señuelos sensoriales de uso terapeútico.
La duración de la sesión varía de 20mn a 40mn.
Los primeros resultados son inmediatos, otros pueden aparecer al
cabo de algunos días y continuarse en el tiempo dando prueba
de un "armado" de la fisiología del sistema de
control: por regla general, las sesiones no son repetitivas a corto
plazo pero señalarse su ritmo puede de las variar según
los interindividuos.
La asunción de las otras entradas sensoriales se hace en
colaboración con los otros profesionales.
Indicaciones
Consecuencias dolorosas traumáticas o rumatologicas (artrosis,
discopatia, hernia discal.) quiénes son el clásicos
de la terapia manual. Las patologías funcionales vinculadas
al conflicto (s) sensorial (s). Desordenes de la postura hacia los
defectos de aprendizaje, pasando por los desordenes musculoesqueleticos,
algunos desordenes del equilibrio, la economía del sistema
neurovegetativo, etc Innato o adquirido, SDP de DA Cunha y/o Síndrome
subjetivo de los traumatizados craneanos, secuelas neurosensoriales
de las agresiones de la vida moderna (estrés.) y/o
de los efectos iatrógenos de prácticas supuestas mejorar
el diario (montajes de gafas torcidos, ametropia no o mal corregida,
trabajo al ordenador con vidrios progresivos, efecto prismático
de los vidrios mal centrados, tratamientos dentales inadecuados,
intolerancia a los metales dentales, manipulaciones intempestivas.)¡,
el ámbito de aplicación es inmenso!
¿Quién practica?
Profesionales de Salud que tienen un requisito previo que habilita
legalmente al tacto terapeútico (fisioterapeutas / osteopatas
esencialmente) y que siguieron una formación postuniversitaria
para adquirir metodología y control del gesto.
Otros profesionales, escuelas o corrientes de pensamiento científico,
proponen, en función de sus ámbitos de competencia
respectivos, otros tipos de manipulación de las entradas
sensoriales periféricas: prismas oculares de bajo potencia
(2 a 3 dioptrías) dichas "activos" (escuela de
Lisboa) por los oftalmólogos interesados, plantillas de estímulo
podal propioceptivo para los podologos, "plantillas oclusales"
y/o pulimentos de rearmonización de los apoyos dentales (oclusodontistas).
asociados o no a una rehabilitación postural funcional específica
(rehabilitación de los praxis linguales, rehabilitación
vestibular, Mézières, Mac-Kenzie, sistema Huber.)
y a una toma de conciencia de los antiguos y nuevos esquemas corporales.
Todos los enfoques tienen sin embargo la misma finalidad: después
de identificar una anomalía anatomofuncional o simplemente
funcional, facilitar unas o más de las entradas sensoriales
interesadas para modificar la codificación de los datos neurosensibles
por el sistema nervioso central. El objetivo es que el sujeto en
cuestión encuentra estrategias de referencia espaciotemporal
perdidas (o mal instaladas), o que pueda apropiarse de nuevo nuevas
estrategias por medio de compensaciones compatibles con los distintos
componentes de la fisiología del control motor. Recordemos
que encontrar un cuerpo confortablemente estabilizado y equilibrado
en el espacio es el seguro de un funcionamiento liberado del peso
de la recuperación voluntaria, ver de actividades cognitivas
no amputadas.
Por ello la técnica de prismación ocular de la escuela
de Lisboa hace hoy debate, en particular, en la asunción
de una dislexia de desarrollo considerada por los promotores (Da
Silva, Quercia) como un aspecto del síndrome de deficiencia
postural (desorientación espacial) descrito por H.M.da Cunha.
A nivel semiológico, la insuficiencia de convergencia se
describe como desorden patognomónico concomitante a la inclinación
del referencial egocéntrico. La elección terapeútica
pues se refirió a una manipulación del referencial
egocéntrico via el aparato oculomoteur. El efecto esperado
de este prismación por los oftalmólogos especializado
es causar una relajación de los músculos optomotores
hipertónicos para que las aferencias propioceptivas del sistema
visual hacia el SNC vuelvan a ser congruentes. La prismación
ocular bajo potencia aparece pues como una manera particular de
utilizar el canal somestésico (propioceptivo) para reequilibrar
el sistema de control posturo-cinético. Sus efectos son potentes
y el montaje vidrios/prismas debe ser objeto de una instalación
muy precisa y de control extremadamente frecuentes porque los pacientes
torcen muchas veces sus montajes. Por otra parte, se demuestra que
la prismación aislada no va y que debe imperativamente acompañarse
de otras activaciones del canal somestésico por el puerto
de plantillas y de una rehabilitación postural varias veces
al día. La oclusondoncia tiene tambien tratamientos y emite
la hipótesis que todo comienza no solamente por la boca,
sino sobre todo por los dientes y por anomalías de contactos
dentales que perturban la integración de los aferencias sensoriales
recuperados por la quinta par craneana, para inducir allí
también un defecto del referencial egocéntrico. El
defecto de convergencia se considera en ese caso como una consecuencia.
Que el origen sea secuela de tratamientos dentales iatrógenos,
de un desorden morfogenético .etc., la asunción se
hace de manera por pulimento dental
selectivo (Goidts), por canalón y/o reconstrucción
occlusale (Clauzade, Gaujacques, Nahmani.) El objetivo indicado
es el mismo todavía: reequilibrar el sistema de control postural.
Una vez más el canal somestésico está al honor
puesto que los dientes tienen mecanorreceptores que hacen generar
información de tipo proprioceptivo.
La podología participa, ella también, en el esfuerzo
de reequilibraje central mediante el canal somestésico por
distintos tipos de plantillas: propioceptivas (Bourdiol, Bricot,
Villeneuve.), a campo electromagnético {Neurostab), a campo
galvánico (Bricot), a reflector IR (Lisboa).).etc.,
algunas veces por el de manipulaciones informativas que sólo
son nada de otra de la terapia manual (posturopodie/Villeneuve)
puesto que el puerto aislado de plantillas no demuestra su eficacia.
Pero este canal somestésico es el vector también
terapeútico privilegiado de las medicinas manuales en general
y de la fisioterapia en particular, tanto por medio de las manipulaciones,
la rehabilitación, las distintas técnicas de masaje
como el tacto terapeútico. Habida cuenta de los resultados
observados, del vivido de los pacientes, de la relación rentabilidad/reversibilidad
de posibles efectos secundarios, parece altamente aconsejable de
favorecer el « poner las manos en primer lugar », o
satisfaciéndose con propulsor la imposición del flujo
propioceptivo por la potencia del factor gravitador como lo preconizamos,
o al menos de dar la prioridad a nuestras técnicas de manipulación
somestésica de pie para acompañar a los otros profesionales
en su manipulación de las entradas sensoriales. Porque cambiar
por ejemplo la percepción de un pelvis en el espacio induce
una modificación conjunta de la codificación de los
otros receptores sensoriales y a continuación porque la fisiología
de la función antigravitadora deja muy claramente entender
que las manipulaciones acostadas no pueden dar los mismos resultados
que las manipulaciones tactilokinestésicas Hombre de pie
de la ortopráxis.
Retengamos para concluir que ninguna de las entradas sensoriales
aparece en condiciones de desempeñar el papel de captador
milagro:
El futuro pertenece a equipos pluridisciplinares que hablan una
lengua común y capaces de llevar una asunción multisensorial.
1) Ortopraxis:
¿qué es?
Es una
nueva disciplina que forma parte de las terapias manuales y que
propone desde ahora una alternativa a los otros métodos habitualmente
empleados.
En ortopraxis, por fin es posible tratar al paciente dejándolo
en una relación directa con su fisiología fundamental
anti - gravitatoria. En efecto, en el momento actual de la evolución,
resulta evidente la constatación de que el Hombre vive de
pie (ortógrado). Es la lógica fundamental del ser
humano y todas las regulaciones homeostásicas están
organizadas para resistir a los efectos de la gravedad con el menor
coste energético. Es necesario, pues, que en un momento u
otro, el enfermo baje de la camilla sobre la que ha estado tumbado
para volver a salir a la vida activa. Es ahí donde a menudo
se estropean las cosas (mis vértebras no aguantan...) y parece
mucho más juicioso y más eficiente comprender y tratar
los defectos de regulación de los distintos sistemas por
actos directamente efectuados en el campo gravitatorio.
2) ¿Cómo
funciona?
Durante
la sesión y siempre que sea posible, el enfermo se mantiene
de pie. En cualquier caso y según sus posibilidades fisiológicas,
está colocado en su mejor postura de ese momento (vertical
espontánea/en reposo). Esto, porque sabemos que el sistema
nervioso que recibe y trata instantáneamente los estímulos
sensoriales no puede hacerlo sino en función del entorno
en el cual evoluciona. Pero ¿es válido tanto para
las simples regulaciones posturo-dinámicas como para toda
la homeostasia?
Los efectos son multiplicados y los resultados aparecen en la parte
del cerebro que controla estas
regulaciones: finas, potentes, semiautomáticas. Pueden medirse
inmediatamente después de la sesión y su sorprendente
mantenimiento en el tiempo deja predecir que son la prueba de una
probable recalibración del sistema de regulación
3)¿Cuáles
son las indicaciones? ¿ cuáles son las contraindicaciones?
La ortopraxis tiene una eficacia ampliamente reconocida por los
pacientes en el extenso campo de las patologías funcionales
o componentes funcionales de las patologías orgánicas.
Estas desregulaciones utilizan la mayor parte del tiempo el soma
como primera puerta de salida, el dolor de espalda es, claramente,
su primer campo de aplicación. Realizada
por un experto cualificado, la ortopraxis no presenta ningún
riesgo para el enfermo, ya se trate de un niño o de una persona
mayor con osteoporosis o de una degeneración avanzada de
artrosis, por ejemplo.
Sin duda es más juicioso hablar de no indicación.
Sus límites son los de la integridad de los bucles neurales
de regulación. La antigüedad de los desordenes, la edad
del paciente no son criterios que limiten obligatoriamente las intervenciones.
4)
Nunca he oído hablar de ortopraxis; ¿es un artilugio
terapeútico de moda?
No es el caso. La ortopraxis
es una herencia directa de los remedios de "buena reputación",
de estos gestos que curan cuyo origen se pierde en la noche de los
tiempos.
El Hombre, que tiene una necesidad innata de vivir en sociedad,
al descubrir el sufrimiento, descubrió también las
virtudes del tacto terapeútico. Por supuesto que su primer
reflejo fue el de pedir a su prójimo que lo aliviara y que
este último no encontró nada más inmediato
y natural que intentar hacerlo con las manos, que rápidamente
se manifestaron como la primera herramienta sensorio-motriz a su
disposición.
La ortopraxis permite combinar el respeto de esta tradición
terapeútica empírica con la modernidad de la evolución
de los conocimientos, en particular, en el ámbito de las
neurologías.
¿5) Cuáles
son sus vínculos con lo que se llamó el "método
Moneyron"?
La ortopraxis es una
evolución primordial.
Después de tantos aquí y allá, (ver "Magia
Blanca", la película TV que el Sr. Honorin consagró
en el 98 a las "curanderas del Berry" y las obras y tesis
consagradas a Pierre Brioude, llamado "Pierrounet de Nasbinals",
para hacerse una idea), Jean Moneyron (1923/1994), farmacéutico-
kinesiterapéuta, conoció el éxito de los primeros
curanderos de bata blanca. Él fue el eslabón contemporáneo
notorio de la transmisión oro-visual de estos conocimientos
técnicos en los que se había iniciado y por los que
sentía verdadera pasión. En 1970, tras pasar un día
en el gabinete de Bellerive, J.R Bourdiol y P. Nogier calificaron,
por ignorancia histórica, el conjunto de estas técnicas
como "método Moneyron". (Medicina manual y cinturón
escapular, ED. Maisonneuve, 1972)
Porque actualmente nadie reivindica el derecho de que le arranquen
los dientes con una tenazas, porque entre confinar estos gestos
que curan en un integrismo reductor o hacer que se desvíen
por un cientificismo irreflexivo, existe un espacio razonable para
hacer un buen trabajo, por eso juzgamos conveniente, por el bien
de la mayoría, sacar estas prácticas a la luz y confrontarlas
sin temor a la evolución de los conocimientos y a los medios
modernos de evaluación.
Por último, puesto que además son signo de un patrimonio
terapéutico colectivo, hemos optado por dar a estas prácticas
el término genérico de Ortopraxis, en el que cada
cual podrá reconocerse.
6) ¿Cuáles
son sus vínculos con la posturologia?
La posturologia
"tiene globalmente como objetivo un Hombre que sufre al mantenerse
de pie", ya sea por el aparato locomotor que lo lleva, o por
el sistema que controla su organización en el espacio. Según
las escuelas, la posturología analiza y trata estos enfermos
con órtesis (ojo, pie, boca) que constituyen tantas manipulaciones
sensoriales.
La ortopraxis evoluciona en el mismo contexto puesto que el paciente,
que se mantiene de pie durante la sesión, se somete instantáneamente
a los mismos sistemas de control.
La diferencia es
que en ortopraxis, son las manos las que curan. La eficacia viene
de un tacto terapéutico especializado a base de manipulaciones
sensoriales de las "pieles neurales" (piel, tendones y
músculos, ligamentos, fascias, vínculos viscerales...)
que son un paso inevitable para que el cerebro pueda dar un significado
pertinente a los mensajes que le envían los órganos
sensoriales y sin los cuales el Hombre no podría saber dónde
se sitúa su cuerpo en el entorno.
Dicho esto, las
dos disciplinas pueden ser complementarias y se asocian también
a menudo, tanto como sea necesario en un planteamiento terapeútico
frecuentemente multidisciplinar.
7) ¿Es necesario repetir las sesiones?
No en la mayoría de los casos.
Una ausencia de resultado después de una o dos sesiones debe
rápidamente hacer pensar en un caso clínico mal planteado
o que no dependa de las competencias de la ortopraxis
¿8)
Es un método suave?
Adquirió esta reputación, tanto que a menudo los pacientes
se sorprenden "de no sentir nada". Por el contrario, las
reacciones de la noche o del día siguiente pueden ser numerosas.
9) ¿Se tienen reacciones particulares
tras la sesión?
No hay norma general; cada uno reacciona a su manera.
Va desde una mejoría inmediata con ausencia de efectos secundarios
a una mejoría progresiva y efectiva en unos cuantos días
(como mucho semanas puesto que se considera en neurofisiología
que un plazo de 3 semanas es necesario para que el cuerpo encuentre
un nuevo estado estable después de dichas intervenciones;
lo que hace, por otra parte, desaconsejable el hecho de renovarlos
en este plazo de tiempo), moderada por un rebote doloroso y un estado
de cansancio importante al día siguiente.
Se aconseja tener una actividad moderada y controlada en los días
siguientes a la sesión, evitar la posición sentada
de modo prolongado (sobre todo en un asiento bajo y blando) o la
posición de pie inmóvil. A nivel alimentario, el consumo
exagerado de productos lácteos, de bebidas gaseosas y de
excitantes (café, vino blanco...) parece favorecer las reacciones
dolorosas del día siguiente, sean articulatorias o musculares.
|